¿Qué es un certificado energético?
Seguro que has oído hablar del certificado energético o de eficiencia energética pero no tienes claro qué es o, incluso, no sabes si es obligatorio tenerlo. Si eres propietario de una vivienda en alquiler o vas a vender una te interesa ver este vídeo o seguir leyendo.
Juan José Cortés, director de Administración de Alia Tasaciones, explica qué es un certificado energético, por qué es importante tenerlo, especialmente en el caso de compraventa y alquiler, y cómo influye en el valor del inmueble.
¿Qué es un certificado energético
El certificado energético es un documento con el que se determina el grado de eficiencia energética de un inmueble. El objetivo es mejorar la energía del país en un contexto de cambio climático por los gases contaminantes. Cabe recordar que las viviendas generan el 40% de las emisiones de CO2, según BREEAM, la veterana empresa que otorga sellos de eficiencia energética.
El certificado energético debe contener todas las características energéticas de la vivienda, tanto a nivel de consumo como de emisiones de CO2. Así, recoge sistemas de ventilación, cristalería, materiales, iluminación, calefacción, refrigeración o agua caliente.
¿Es obligatorio?
En el caso de compraventa o alquiler de inmuebles es imprescindible y así lo requiere el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Y lo es desde mediados de 2013. De este modo, vendedor y arrendador deben tener el certificado energético en el momento de la transacción.
Si bien, hay excepciones:
- Viviendas que no se vayan a alquilar durante más de 16 semanas al año.
- Pisos con una superficie inferior a 50 metros cuadrados.
- Construcciones provisionales con menos de dos años desde su fabricación.
- Talleres para para usos industriales o agrícolas
- Edificios religiosos y monumentos históricos.
Según los expertos, en España un 40% del parque de viviendas tiene más de medio siglo, lo que demuestra el trabajo que queda por hacer.
¿Cómo obtener el certificado energético?
Para obtenerlo, el propietario del inmueble puede encargar su ejecución al técnico/a especialista que elija que tomará las medidas de todas las estancias y revisará materiales de la fachada, cerramientos, instalaciones de calefacción y climatización. Esta información se introduce en un programa que otorga la calificación energética. El profesional realizará recomendaciones al propietario para mejorar dicha calificación.
Una vez con el documento en tu poder, debes presentarlo ante el organismo competente de tu comunidad autónoma y lo haga constar. Este registro puede hacerlo el técnico certificador. Una vez aprobado se expide la etiqueta energética.
¿Qué es la etiqueta energética?
Es la que determina el grado de eficiencia a partir de una escala de colores que tienen diferentes letras desde la letra A hasta la G, donde la letra A representa la mayor eficiencia energética y la G, la menor.
Queda desglosado así:
- A (verde oscuro). Representa la mayor eficiencia energética.
- B (verde claro). Sigue manteniendo la eficiencia.
- C (verde amarillento). Menos que las anteriores.
- D (amarillo). Eficiencia normal.
- E (anaranjado). Poca eficiencia energética.
- F (naranja). Menos todavía.
- G (rojo). No tienen ningún tipo de eficiencia energética.
Para que un inmueble sea considerado eficiente debe incorporar medidas que contribuyan a ahorrar un 30% de consumo energético.
¿Qué validez tiene?
Tiene una validez de 10 años desde el momento en que se emite y el propietario será responsable de la renovación o actualización.
¿Me pueden multar si no lo tengo?
En ese caso, te arriesgas a ser sancionado. Según la Ley 8/2013, de 26 de junio, el propietario se enfrenta a multas que oscilan en una horquilla de entre 300 y 6.000 euros.
¿Influye en el valor del inmueble?
La eficiencia energética no solo es importante para reducir la factura energética del hogar y contribuir a contaminar menos, sino que también aumenta el valor del inmueble.
¿Necesitas un certificado energético? Consúltanos sin compromiso.